En este sentido, a principios de diciembre pasado se realizó una reunión para coordinar las actividades del primer año del convenio, en la que participaron los integrantes de la empresa y del INTA. A la misma, asistieron autoridades provinciales, como el secretario de Ciencia y Tecnología Jorge Gerard y el coordinador General del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Ricardo Armocida, para manifestar su apoyo a la iniciativa.
El convenio se dio en el marco de las reglamentaciones vigentes en el país sobre el cultivo de Cannabis: la Ley Nº 27.350, que regula la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor, de la planta de Cannabis y el Decreto ND 883/2020, que autoriza al INTA el cultivo de Cannabis con fines de investigación médica y/o científica.
Estas normativas, más la Ley Provincial Nº 10.894 de “Accesibilidad al Cannabis con fines médicos, terapéuticos y/o paliativos del dolor en Entre Ríos”, crean un marco regulatorio que permiten iniciar estos trabajos de investigación para brindar información local, confiable y reproducible sobre cultivo, manejo y obtención de derivados de esta especie con fines medicinales.
Cabe resaltar que aún resta definir un marco regulatorio para la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de Cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal, cuyo proyecto de ley cuenta hoy con media sanción.
Los recientes avances en la regulación del Cannabis a nivel nacional y mundial, sumado a la declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su reconocimiento a las propiedades medicinales de esta especie, han despertado el interés de muchas personas con diversas patologías, para las cuales el Cannabis aparece como un compuesto natural y de suma utilidad para paliar dichas afecciones.