Gigantes tecnológicas, plataformas de publicidad y aplicaciones de mensajería firmaron el nuevo código de la Unión Europea para tomar medidas contra el comportamiento manipulador en sus plataformas. Las sanciones van hasta el 6% de la facturación global.
Facebook, Google, Twitter, Twitch, TikTok, entre otras grandes tecnológicas, se suscribieron este jueves a la nueva versión del Código de Prácticas contra la desinformación impulsado por la Unión Europea, por el cual deberán tomar medidas e informar sobre comportamientos manipuladores (bots o deppfake, entre otros ejemplos) en sus plataformas, o se arriesgan a enfrentar multas de hasta el 6% de su facturación global.
«Nuestro nuevo Código contra la desinformación marca una nueva etapa de nuestra respuesta integral contra la desinformación. Ahora tenemos compromisos estrictos para reducir el impacto online de la desinformación, así como herramientas sólidas para garantizar el cumplimiento en toda la UE y en todos los idiomas», expresó en su cuenta de Twitter Věra Jourová, vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria de Valores y Transparencia.
Entre los ejemplos de desinformación contra los que tendrán que tomar medidas las plataformas están los «deepfakes», que son videos falsos hiperrealistas hechos con inteligencia artificial, y las cuentas falsas.
Más de 30 signatarios se comprometieron a este nuevo cuerpo de normas, que está respaldadao por Ley de Servicios Digitales (DSA), con ausencias como Apple -a pesar de su floreciente negocio de publicidad y su enfoque en desmonetizar las fuentes de desinformación mediante la eliminación de anuncios- y Telegram, describió la publicación especializada The Verge.
Las compañías firmantes, entre las que se incluyen Amazon y Microsoft, tienen seis meses para cumplir con sus compromisos y deberán presentar un informe de progreso a principios de 2023.
«El nuevo código es un testimonio de que Europa ha aprendido sus lecciones y que ya no somos ingenuos«, enfatizó Jourová, en una conferencia de prensa.
Entre los firmantes hay grandes y pequeñas plataformas, aplicaciones de mensajería, organizaciones de la sociedad civil, proveedores de publicidad digital y verificadores de datos.
“Para ser creíble, el nuevo Código de Prácticas estará respaldado por la DSA, incluidas las sanciones severas”, expresó el comisionado de mercado interno de la UE, Thierry Breton, en un comunicado de prensa.
“Las plataformas muy grandes que violen repetidamente el Código y no llevan a cabo las medidas de mitigación de riesgos adecuadamente se arriesgan a multas de hasta el 6% de su facturación global”, alertó.